miércoles, 17 de septiembre de 2014

Lógica Proposicional III

LA DISYUNCIÓN DÉBIL O INCLUSIVA. Es la proposición compuesta formada por dos proposiciones simples unidas por la “o” cuyo símbolo es “v”. Se simboliza por:
                p v q: se lee “p o q”
Ejemplo:
Yesy canta o baila.
         p             q
                p v q
Tabla de valores de verdad de la Disyunción Débil o Inclusiva.
                P             q             p v q
                V             V                V
                V             F                V
                F             V                V
                F             F                F
Conclusión: La disyunción débil es falsa cuando las dos componentes son falsas; en los demás casos es verdadera. Además si ambas componentes son verdaderas, la disyunción débil es verdadera, por esto se llama disyunción inclusiva.

DISYUNCIÓN FUERTE O EXCLUSIVA. Es la proposición compuesta formada por dos proposiciones simples unidas por “O…. o….” cuyo símbolo es “∆”, también     o ≡. Se simboliza por:
p ∆ q: se lee: “O… o…”; “O bien… o bien”
Ejemplo:
O 29 es un número primo o es un número compuesto.
Simbolización:
29 es un número primo:                    p
29 es un número compuesto:          q
                p ∆ q
Tabla de valores de verdad de la Disyunción Fuerte o Exclusiva.
                P             q             p ∆ q
                V             V                F
                V             F                V
                F             V                V
                F             F                F
Conclusión: La disyunción fuerte es verdadera cuando sólo una de las componentes es verdadera; en los demás casos es falsa. Además si ambas componentes son verdaderas, la disyunción fuerte es falsa, por esto se llama disyunción exclusiva.

EL CONDICIONAL. Es la relación de dos proposiciones mediante el conectivo:
                “Si………, entonces……….”
                          p                              q
cuyo símbolo es: “→”  o “   ”.
L a proposición “p” se llama antecedente (hipótesis) y la proposición “q” se llama consecuente (conclusión). Ejemplo:
* Si ahorro mucho dinero, entonces podré comprarme un auto.
Simbolización:
Ahorro mucho dinero:       p
                                                                p → q
Podré comprarme un auto: q

* Si 2 x 3 = 5, entonces 16 + 4 = 20
Simbolización:
2 x 3 = 5:              p
                                               p → q
16 + 4 = 20:          q

NOTA.
a)       Otras formas de presentarse son: p por consiguiente q, p luego q, p de manera que q, p de ahí que q, etc.
b)       También son expresiones condicionales “ya que”, “puesto que”, “porque”, “si”, “siempre que”, “en vista de que”, etc.
Después de cada uno de ellos se ubica el antecedente. Ejemplos:

* Pedro será el ganador si se prepara bien
Simbolización:
Pedro será el ganador: p
Pedro se prepara bien: q
Pedro será el ganador si se prepara bien
          Consecuente              antecedente
                               q → p

* 5700 es divisible por 4 puesto que termina en dos ceros.       q → p

 * 426 es divisible por 3 por que la suma de sus cifras es múltiplo de 3. q → p

Tabla de Valores de Verdad del Condicional.
                P             q             p → q
                V             V                V
                V             F                F
                F             V                V
                F             F                V

Conclusión: El condicional es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso; en los demás casos es verdadero.

EL BICONDICIONAL. Cuando dos proposiciones están unidas por el conectivo “Si y sólo si” que se simboliza por: ↔ o ≡. Ejemplos:
* m2 = 4 si y sólo si m = 2 ó m = -2: p ↔ q
        p                                     q

* x2 < 9 si y sólo si -3 < x < 3:          p ↔ q
       p                                q

Tabla de Valores de Verdad del Bicondicional.
                P             q             p ↔ q
                V             V                V
                V             F                F
                F             V                F
                F             F                V
Conclusión: El bicondicional es verdadero cuando las dos componentes tienen igual valor de verdad; en los demás casos es falsa.

LA NEGACIÓN. Dada una proposición “p”, la negación de “p” es otra proposición que se denota por “~p” y se lee: “no p” o “no es cierto que p”.
                La negación (no), cumple la función de negar una afirmación y de afirmar una negación.
Su tabla de verdad es:
                P             ~q
                V               F
                F             V
Observación: Cuando se niega a una proposición compuesta se niega al operador de mayor jerarquía en dicha proposición. Ejemplos:
* “No es el caso que los perros ladren y muerdan”
Tenemos:
p: los perros ladran
                                               ~ (p Λ q)
q: los perros muerden

* Es falso que si una bicicleta es de marca no es barata:         ~ (p →~ q)

1 comentario: